Desde siempre el ser humano ha cubierto su cuerpo, ya sea con pieles para sobrevivir a las duras condiciones climáticas, con túnicas como hacían los griegos y romanos o con finas telas de sedas.
¿Pero cuándo realmente comienza a preocuparse por la moda?
Según creen los investigadores, a finales de la Edad Media surge en Europa lo que podríamos llamar "moda".
Antes de esta fecha, hombes y mujeres utilizaban vestimentas muy similares y de escasa calidad. La condición social podía marcar alguna diferencia sobre todo entre la clase más adineradas, pero la mayoría vestía de forma similar.
En general, se usaba una camisa holgada como ropa interior (sayón) que cubría hasta las rodillas, sobre la cual se colocaba un vestido sin mangas (brial) mientras que en los pies se suelen calzar una especie de botas.
 |
Añadir leyenda |
Sin embargo, desde el siglo XIV la forma de vestir empieza a reflejar la importancia social del individuo. En una sociedad tan jeraquizada como la medieval, donde cada estamento se mantenía cerrado era importante mantener las distancias con los grupos más humildes e incluso de otras religiones.
 |
Añadir leyenda |
Por
ejemplo, las clases populares llevaban ropas sobrias realizadas en lana
o algodón y aquellos que pertenecen a la servidumbre suele llevar una librea ,
especie de uniforme de vivos colores con el emblema del señor al que
sirven. Por su parte, los grupos religiosos también tenían su propia
moda, así a los judíos, un grupo siempre perseguido, se les
identificaban por llevar un bonete de color rojo que en muchas ocasiones
eran obligados a llevar para poder ser fácilmente descubiertos entre la
multitud.
Durante el Renacimiento, la nobleza y después por imitación la burguesía, comienzan a preocuparse por ir a la moda. Hombres y mujeres buscan las mejores telas de brillantes colores y se pagaban inmensas cantidades de oro por las mejores piezas de seda.
A partir del siglo XVI, los hombres comienzan a usar una especie de calzones cortos abotonados sujetos con grandes cinturones y el jubón, una pieza rígida que cubría el cuerpo al que se le suele añadir un cuello rígido o gorguera a partir del siglo XVII.
La moda surgió a
mediados del siglo XV a principios del Renacimiento europeo. La palabra
moda significa costumbre y etimológicamente procede del latín ‘modus’.
La variación de la característica de las vestimentas surgió para
diferencia lo que antes era igual, cuando se utilizaba un mismo estilo
de ropa desde la infancia hasta la muerte excluyendo rituales y
tradiciones.
Desde la Edad Media, la ropa era diferente siguiendo un patrón que
aumenta de acuerdo a la clase social, incluso hubo leyes donde las telas
y los colores quedaban restringidos sólo a los nobles.
La burguesía no era noble, pero era adinerada. Pronto pasó a imitar el
estilo noble de las ropas iniciando un proceso de gran trabajo a los
costureros que a partir de entonces eran obligados a producir diferentes
estilos que distinguieran a la nobleza respecto a la burguesía.
La difusión de la variedad de vestimentas tuvo su auge con la Revolución
Industrial en el siglo XVIII. Gracias a la masificación de los
productos, el costo de los tejidos disminuyó notablemente. A partir de
entonces, hasta los más humildes pudieron comprar ropas de mejor calidad
y variedad.
Incluso después de la facilidad de las confecciones, las mujeres todavía
eran privadas de la modernidad continuando con las mismas vestimentas. A
partir de esta dificultad apareció pronto la alta costura, responsable
de producir diferentes estilos por medio de estilistas que inventaban
tendencias como auténticos artistas. Se iniciaba así un nuevo arte que
enlazó la costura con el mercado de consumo.
Fuente original: Escuelapedia.com
a moda surgió a
mediados del siglo XV a principios del Renacimiento europeo. La palabra
moda significa costumbre y etimológicamente procede del latín ‘modus’.
La variación de la característica de las vestimentas surgió para
diferencia lo que antes era igual, cuando se utilizaba un mismo estilo
de ropa desde la infancia hasta la muerte excluyendo rituales y
tradiciones.
Desde la Edad Media, la ropa era diferente siguiendo un patrón que
aumenta de acuerdo a la clase social, incluso hubo leyes donde las telas
y los colores quedaban restringidos sólo a los nobles.
La burguesía no era noble, pero era adinerada. Pronto pasó a imitar el
estilo noble de las ropas iniciando un proceso de gran trabajo a los
costureros que a partir de entonces eran obligados a producir diferentes
estilos que distinguieran a la nobleza respecto a la burguesía.
La difusión de la variedad de vestimentas tuvo su auge con la Revolución
Industrial en el siglo XVIII. Gracias a la masificación de los
productos, el costo de los tejidos disminuyó notablemente. A partir de
entonces, hasta los más humildes pudieron comprar ropas de mejor calidad
y variedad.
Fuente original: Escuelapedia.com
a moda surgió a
mediados del siglo XV a principios del Renacimiento europeo. La palabra
moda significa costumbre y etimológicamente procede del latín ‘modus’.
La variación de la característica de las vestimentas surgió para
diferencia lo que antes era igual, cuando se utilizaba un mismo estilo
de ropa desde la infancia hasta la muerte excluyendo rituales y
tradiciones.
Desde la Edad Media, la ropa era diferente siguiendo un patrón que
aumenta de acuerdo a la clase social, incluso hubo leyes donde las telas
y los colores quedaban restringidos sólo a los nobles.
La burguesía no era noble, pero era adinerada. Pronto pasó a imitar el
estilo noble de las ropas iniciando un proceso de gran trabajo a los
costureros que a partir de entonces eran obligados a producir diferentes
estilos que distinguieran a la nobleza respecto a la burguesía.
La difusión de la variedad de vestimentas tuvo su auge con la Revolución
Industrial en el siglo XVIII. Gracias a la masificación de los
productos, el costo de los tejidos disminuyó notablemente. A partir de
entonces, hasta los más humildes pudieron comprar ropas de mejor calidad
y variedad.
Fuente original: Escuelapedia.com
a moda surgió a
mediados del siglo XV a principios del Renacimiento europeo. La palabra
moda significa costumbre y etimológicamente procede del latín ‘modus’.
La variación de la característica de las vestimentas surgió para
diferencia lo que antes era igual, cuando se utilizaba un mismo estilo
de ropa desde la infancia hasta la muerte excluyendo rituales y
tradiciones.
Desde la Edad Media, la ropa era diferente siguiendo un patrón que
aumenta de acuerdo a la clase social, incluso hubo leyes donde las telas
y los colores quedaban restringidos sólo a los nobles.
La burguesía no era noble, pero era adinerada. Pronto pasó a imitar el
estilo noble de las ropas iniciando un proceso de gran trabajo a los
costureros que a partir de entonces eran obligados a producir diferentes
estilos que distinguieran a la nobleza respecto a la burguesía.
La difusión de la variedad de vestimentas tuvo su auge con la Revolución
Industrial en el siglo XVIII. Gracias a la masificación de los
productos, el costo de los tejidos disminuyó notablemente. A partir de
entonces, hasta los más humildes pudieron comprar ropas de mejor calidad
y variedad.
Fuente original: Escuelapedia.com
a moda surgió a
mediados del siglo XV a principios del Renacimiento europeo. La palabra
moda significa costumbre y etimológicamente procede del latín ‘modus’.
La variación de la característica de las vestimentas surgió para
diferencia lo que antes era igual, cuando se utilizaba un mismo estilo
de ropa desde la infancia hasta la muerte excluyendo rituales y
tradiciones.
Desde la Edad Media, la ropa era diferente siguiendo un patrón que
aumenta de acuerdo a la clase social, incluso hubo leyes donde las telas
y los colores quedaban restringidos sólo a los nobles.
La burguesía no era noble, pero era adinerada. Pronto pasó a imitar el
estilo noble de las ropas iniciando un proceso de gran trabajo a los
costureros que a partir de entonces eran obligados a producir diferentes
estilos que distinguieran a la nobleza respecto a la burguesía.
La difusión de la variedad de vestimentas tuvo su auge con la Revolución
Industrial en el siglo XVIII. Gracias a la masificación de los
productos, el costo de los tejidos disminuyó notablemente. A partir de
entonces, hasta los más humildes pudieron comprar ropas de mejor calidad
y variedad.
Fuente original: Escuelapedia.com
La moda surgió a
mediados del siglo XV a principios del Renacimiento europeo. La palabra
moda significa costumbre y etimológicamente procede del latín ‘modus’.
La variación de la característica de las vestimentas surgió para
diferencia lo que antes era igual, cuando se utilizaba un mismo estilo
de ropa desde la infancia hasta la muerte excluyendo rituales y
tradiciones.
Desde la Edad Media, la ropa era diferente siguiendo un patrón que
aumenta de acuerdo a la clase social, incluso hubo leyes donde las telas
y los colores quedaban restringidos sólo a los nobles.
La burguesía no era noble, pero era adinerada. Pronto pasó a imitar el
estilo noble de las ropas iniciando un proceso de gran trabajo a los
costureros que a partir de entonces eran obligados a producir diferentes
estilos que distinguieran a la nobleza respecto a la burguesía.
La difusión de la variedad de vestimentas tuvo su auge con la Revolución
Industrial en el siglo XVIII. Gracias a la masificación de los
productos, el costo de los tejidos disminuyó notablemente. A partir de
entonces, hasta los más humildes pudieron comprar ropas de mejor calidad
y variedad.
Incluso después de la facilidad de las confecciones, las mujeres todavía
eran privadas de la modernidad continuando con las mismas vestimentas. A
partir de esta dificultad apareció pronto la alta costura, responsable
de producir diferentes estilos por medio de estilistas que inventaban
tendencias como auténticos artistas. Se iniciaba así un nuevo arte que
enlazó la costura con el mercado de consumo.
Fuente original: Escuelapedia.com
a moda surgió a
mediados del siglo XV a principios del Renacimiento europeo. La palabra
moda significa costumbre y etimológicamente procede del latín ‘modus’.
La variación de la característica de las vestimentas surgió para
diferencia lo que antes era igual, cuando se utilizaba un mismo estilo
de ropa desde la infancia hasta la muerte excluyendo rituales y
tradiciones.
Desde la Edad Media, la ropa era diferente siguiendo un patrón que
aumenta de acuerdo a la clase social, incluso hubo leyes donde las telas
y los colores quedaban restringidos sólo a los nobles.
La burguesía no era noble, pero era adinerada. Pronto pasó a imitar el
estilo noble de las ropas iniciando un proceso de gran trabajo a los
costureros que a partir de entonces eran obligados a producir diferentes
estilos que distinguieran a la nobleza respecto a la burguesía.
La difusión de la variedad de vestimentas tuvo su auge con la Revolución
Industrial en el siglo XVIII. Gracias a la masificación de los
productos, el costo de los tejidos disminuyó notablemente. A partir de
entonces, hasta los más humildes pudieron comprar ropas de mejor calidad
y variedad.
Fuente original: Escuelapedia.com
a moda surgió a
mediados del siglo XV a principios del Renacimiento europeo. La palabra
moda significa costumbre y etimológicamente procede del latín ‘modus’.
La variación de la característica de las vestimentas surgió para
diferencia lo que antes era igual, cuando se utilizaba un mismo estilo
de ropa desde la infancia hasta la muerte excluyendo rituales y
tradiciones.
Desde la Edad Media, la ropa era diferente siguiendo un patrón que
aumenta de acuerdo a la clase social, incluso hubo leyes donde las telas
y los colores quedaban restringidos sólo a los nobles.
La burguesía no era noble, pero era adinerada. Pronto pasó a imitar el
estilo noble de las ropas iniciando un proceso de gran trabajo a los
costureros que a partir de entonces eran obligados a producir diferentes
estilos que distinguieran a la nobleza respecto a la burguesía.
La difusión de la variedad de vestimentas tuvo su auge con la Revolución
Industrial en el siglo XVIII. Gracias a la masificación de los
productos, el costo de los tejidos disminuyó notablemente. A partir de
entonces, hasta los más humildes pudieron comprar ropas de mejor calidad
y variedad.
Fuente original: Escuelapedia.com
La moda surgió a
mediados del siglo XV a principios del Renacimiento europeo. La palabra
moda significa costumbre y etimológicamente procede del latín ‘modus’.
La variación de la característica de las vestimentas surgió para
diferencia lo que antes era igual, cuando se utilizaba un mismo estilo
de ropa desde la infancia hasta la muerte excluyendo rituales y
tradiciones.
Desde la Edad Media, la ropa era diferente siguiendo un patrón que
aumenta de acuerdo a la clase social, incluso hubo leyes donde las telas
y los colores quedaban restringidos sólo a los nobles.
La burguesía no era noble, pero era adinerada. Pronto pasó a imitar el
estilo noble de las ropas iniciando un proceso de gran trabajo a los
costureros que a partir de entonces eran obligados a producir diferentes
estilos que distinguieran a la nobleza respecto a la burguesía.
La difusión de la variedad de vestimentas tuvo su auge con la Revolución
Industrial en el siglo XVIII. Gracias a la masificación de los
productos, el costo de los tejidos disminuyó notablemente. A partir de
entonces, hasta los más humildes pudieron comprar ropas de mejor calidad
y variedad.
Incluso después de la facilidad de las confecciones, las mujeres todavía
eran privadas de la modernidad continuando con las mismas vestimentas. A
partir de esta dificultad apareció pronto la alta costura, responsable
de producir diferentes estilos por medio de estilistas que inventaban
tendencias como auténticos artistas. Se iniciaba así un nuevo arte que
enlazó la costura con el mercado de consumo.
Fuente original: Escuelapedia.com
La moda surgió a
mediados del siglo XV a principios del Renacimiento europeo. La palabra
moda significa costumbre y etimológicamente procede del latín ‘modus’.
La variación de la característica de las vestimentas surgió para
diferencia lo que antes era igual, cuando se utilizaba un mismo estilo
de ropa desde la infancia hasta la muerte excluyendo rituales y
tradiciones.
Desde la Edad Media, la ropa era diferente siguiendo un patrón que
aumenta de acuerdo a la clase social, incluso hubo leyes donde las telas
y los colores quedaban restringidos sólo a los nobles.
La burguesía no era noble, pero era adinerada. Pronto pasó a imitar el
estilo noble de las ropas iniciando un proceso de gran trabajo a los
costureros que a partir de entonces eran obligados a producir diferentes
estilos que distinguieran a la nobleza respecto a la burguesía.
La difusión de la variedad de vestimentas tuvo su auge con la Revolución
Industrial en el siglo XVIII. Gracias a la masificación de los
productos, el costo de los tejidos disminuyó notablemente. A partir de
entonces, hasta los más humildes pudieron comprar ropas de mejor calidad
y variedad.
Incluso después de la facilidad de las confecciones, las mujeres todavía
eran privadas de la modernidad continuando con las mismas vestimentas. A
partir de esta dificultad apareció pronto la alta costura, responsable
de producir diferentes estilos por medio de estilistas que inventaban
tendencias como auténticos artistas. Se iniciaba así un nuevo arte que
enlazó la costura con el mercado de consumo.
Fuente original: Escuelapedia.com
La moda surgió a
mediados del siglo XV a principios del Renacimiento europeo. La palabra
moda significa costumbre y etimológicamente procede del latín ‘modus’.
La variación de la característica de las vestimentas surgió para
diferencia lo que antes era igual, cuando se utilizaba un mismo estilo
de ropa desde la infancia hasta la muerte excluyendo rituales y
tradiciones.
Desde la Edad Media, la ropa era diferente siguiendo un patrón que
aumenta de acuerdo a la clase social, incluso hubo leyes donde las telas
y los colores quedaban restringidos sólo a los nobles.
La burguesía no era noble, pero era adinerada. Pronto pasó a imitar el
estilo noble de las ropas iniciando un proceso de gran trabajo a los
costureros que a partir de entonces eran obligados a producir diferentes
estilos que distinguieran a la nobleza respecto a la burguesía.
La difusión de la variedad de vestimentas tuvo su auge con la Revolución
Industrial en el siglo XVIII. Gracias a la masificación de los
productos, el costo de los tejidos disminuyó notablemente. A partir de
entonces, hasta los más humildes pudieron comprar ropas de mejor calidad
y variedad.
Incluso después de la facilidad de las confecciones, las mujeres todavía
eran privadas de la modernidad continuando con las mismas vestimentas. A
partir de esta dificultad apareció pronto la alta costura, responsable
de producir diferentes estilos por medio de estilistas que inventaban
tendencias como auténticos artistas. Se iniciaba así un nuevo arte que
enlazó la costura con el mercado de consumo.
Fuente original: Escuelapedia.com
La moda surgió a
mediados del siglo XV a principios del Renacimiento europeo. La palabra
moda significa costumbre y etimológicamente procede del latín ‘modus’.
La variación de la característica de las vestimentas surgió para
diferencia lo que antes era igual, cuando se utilizaba un mismo estilo
de ropa desde la infancia hasta la muerte excluyendo rituales y
tradiciones.
Desde la Edad Media, la ropa era diferente siguiendo un patrón que
aumenta de acuerdo a la clase social, incluso hubo leyes donde las telas
y los colores quedaban restringidos sólo a los nobles.
La burguesía no era noble, pero era adinerada. Pronto pasó a imitar el
estilo noble de las ropas iniciando un proceso de gran trabajo a los
costureros que a partir de entonces eran obligados a producir diferentes
estilos que distinguieran a la nobleza respecto a la burguesía.
La difusión de la variedad de vestimentas tuvo su auge con la Revolución
Industrial en el siglo XVIII. Gracias a la masificación de los
productos, el costo de los tejidos disminuyó notablemente. A partir de
entonces, hasta los más humildes pudieron comprar ropas de mejor calidad
y variedad.
Incluso después de la facilidad de las confecciones, las mujeres todavía
eran privadas de la modernidad continuando con las mismas vestimentas. A
partir de esta dificultad apareció pronto la alta costura, responsable
de producir diferentes estilos por medio de estilistas que inventaban
tendencias como auténticos artistas. Se iniciaba así un nuevo arte que
enlazó la costura con el mercado de consumo.
Fuente original: Escuelapedia.com
La moda surgió a
mediados del siglo XV a principios del Renacimiento europeo. La palabra
moda significa costumbre y etimológicamente procede del latín ‘modus’.
La variación de la característica de las vestimentas surgió para
diferencia lo que antes era igual, cuando se utilizaba un mismo estilo
de ropa desde la infancia hasta la muerte excluyendo rituales y
tradiciones.
Desde la Edad Media, la ropa era diferente siguiendo un patrón que
aumenta de acuerdo a la clase social, incluso hubo leyes donde las telas
y los colores quedaban restringidos sólo a los nobles.
La burguesía no era noble, pero era adinerada. Pronto pasó a imitar el
estilo noble de las ropas iniciando un proceso de gran trabajo a los
costureros que a partir de entonces eran obligados a producir diferentes
estilos que distinguieran a la nobleza respecto a la burguesía.
La difusión de la variedad de vestimentas tuvo su auge con la Revolución
Industrial en el siglo XVIII. Gracias a la masificación de los
productos, el costo de los tejidos disminuyó notablemente. A partir de
entonces, hasta los más humildes pudieron comprar ropas de mejor calidad
y variedad.
Incluso después de la facilidad de las confecciones, las mujeres todavía
eran privadas de la modernidad continuando con las mismas vestimentas. A
partir de esta dificultad apareció pronto la alta costura, responsable
de producir diferentes estilos por medio de estilistas que inventaban
tendencias como auténticos artistas. Se iniciaba así un nuevo arte que
enlazó la costura con el mercado de consumo.
Fuente original: Escuelapedia.com